Menu Principal:
ESQUEMA DE LA CELEBRACION EUCARISTICA | ||
RITOS INICIALES | CANTO DE ENTRADA: Congrega a la
Comunidad y la une en un solo corazón y una sola alma. Crea el ambiente necesario para iniciar el diálogo con
Dios. Saludo. Acto Penitencial. SEÑOR TEN PIEDAD: Nos ayuda a ponernos cara a cara con Dios. Un
Dios que es Misericordia, Amor y Perdón. HIMNO DEL GLORIA: Es una Alabanza a Dios. Se reconoce su grandeza,
la Obra Redentora realizada en Cristo y la
presencia Santificadora del Espíritu Santo. Oración Colecta. | |
LITURGIA DE LA PALABRA | 1a
Lectura. SALMO: Es una Meditación de la Palabra escuchada, un volver a
pensar lo mismo pero en estilo Poético y Lírico.
Están compuestos para ser cantados. 2a Lectura (Domingos y
Solemnidades). ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO: La Asamblea recibe y saluda al
Señor que va a hablarle. Es de carácter
Festivo y Jubiloso. En Cuaresma, el
"Aleluya" se sustituye por "Honor y gloria a ti, Señor
Jesús". Evangelio. Homilía. Profesión de Fe (o Credo). Plegaria Universal. | |
LITURGIA EUCARÍSTICA | Preparación
de los Dones. CANTO DE PRESENTACIÓN DE DONES: El Canto debe de ser de
tranquilidad y calma. La Comunidad se prepara
para el Sacrificio. No debe faltar el Tema: Vino y Pan. Oración sobre las Ofrendas. Plegaria Eucarística. Prefacio. SANTO: Es un Canto de Bendición y Alabanza de toda la Creación a su
Creador. Consagración. ACLAMACIÓN DESPUÉS DE LA CONSAGRACIÓN: Centra la atención en Cristo
y su Misterio Pascual. AMÉN SOLEMNE: La Comunidad se apropia lo que su Presidente ha proclamado:
la Alabanza al Padre, por medio de
Cristo, en el Espíritu Santo. | |
RITO DE COMUNIÓN | PADRE NUESTRO: Se convierte en
petición y manifiesta el anhelo de lo que se nos dará en la Comunión Sacramental. ACLAMACIÓN DESPUÉS DEL EMBOLISMO: Reafirma el Imperio de
Jesucristo. Rito de la Paz. FRACCIÓN DEL PAN (CORDERO DE DIOS): Es un Canto Sacrificial.
Recuerda al Cordero de la Pascua, al Banquete
Pascual; es el Cordero Degollado. Comunión. CANTO DE COMUNIÓN: Expresa la alegría del corazón que va a recibir a
Cristo, la relación tan íntima y grande con el Señor y la unidad de los
presentes. CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS: Fomenta el encuentro íntimo de Jesús
Eucaristía. Se canta después del Silencio
Sagrado. Oración después de la Comunión. | |
RITO DE CONCLUSIÓN | Saludo
y Bendición. Despedida |
RITOS
INICIALES Los ritos que preceden a la Liturgia de la
Palabra, es decir, la entrada, el saludo, el acto penitencial, el Señor, ten
piedad, el Gloria. y la colecta, tienen el carácter de exordio, de introducción
y de preparación. La finalidad de ellos es hacer que los fieles
reunidos en la unidad construyan la comunión y se dispongan debidamente a
escuchar la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. En algunas celebraciones, que se unen con la
Misa, según la norma de los libros litúrgicos, se omiten los ritos iniciales o
se realizan de modo especial. Institución General del Misal Romano 46 |
LITURGIA DE LA PALABRA 55. La parte principal de la Liturgia de la
Palabra la constituyen las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, junto con
los cánticos que se intercalan entre ellas; y la homilía, la profesión de fe y
la oración universal u oración de los fieles, la desarrollan y la concluyen.
Pues en las lecturas, que la homilía explica, Dios habla a su pueblo, le
desvela los misterios de la redención y de la salvación, y le ofrece alimento
espiritual; en fin, Cristo mismo, por su palabra, se hace presente en medio de
los fieles. El pueblo hace suya esta palabra divina por el silencio y por los
cantos; se adhiere a ella por la profesión de fe; y nutrido por ella, expresa
sus súplicas con la oración universal por las necesidades de toda la Iglesia y
por la salvación de todo el mundo. Silencio 56. La Liturgia de la Palabra se debe celebrar de
tal manera que favorezca la meditación; por eso hay que evitar en todo caso
cualquier forma de apresuramiento que impida el recogimiento. Además conviene
que durante la misma haya breves momentos de silencio, acomodados a la asamblea
reunida, gracias a los cuales, con la ayuda del Espíritu Santo, se saboree la
Palabra de Dios en los corazones y, por la oración, se prepare la respuesta.
Dichos momentos de silencio pueden observarse oportunamente, por ejemplo, antes
de que se inicie la misma Liturgia de la Palabra, después de la primera
lectura, de la segunda y, finalmente, una vez terminada la homilía. Institución General del
Misal Romano |
LITURGIA EUCARISTICA 72. En la última Cena, Cristo instituyó el
sacrificio y el banquete pascuales. Por estos misterios el sacrificio de la
cruz se hace continuamente presente en la Iglesia, cuando el sacerdote,
representando a Cristo Señor, realiza lo mismo que el Señor hizo y encomendó a
sus discípulos que hicieran en memoria de Él. Cristo, pues, tomó el pan y el cáliz, dio
gracias, partió el pan, y los dio a sus discípulos, diciendo: Tomad, comed,
bebed; esto es mi Cuerpo; éste es el cáliz de mi Sangre. Haced esto en conmemoración
mía. Por eso, la Iglesia ha ordenado toda la celebración de la Liturgia
Eucarística con estas partes que responden a las palabras y a las acciones de
Cristo, a saber: 1) En la preparación de los dones se llevan al
altar el pan y el vino con agua, es decir, los mismos elementos que Cristo tomó
en sus manos. 2) En la Plegaria Eucarística se dan gracias a
Dios por toda la obra de la salvación y las ofrendas se convierten en el Cuerpo
y en la Sangre de Cristo. 3) Por la fracción del pan y por la Comunión, los
fieles, aunque sean muchos, reciben de un único pan el Cuerpo, y de un único
cáliz la Sangre del Señor, del mismo modo como los Apóstoles lo recibieron de
las manos del mismo Cristo. Institución General del
Misal Romano |
RITO DE LA COMUNION 80. Puesto que la celebración
eucarística es el banquete pascual, conviene que, según el mandato del Señor,
su Cuerpo y su Sangre sean recibidos como alimento espiritual por los fieles
debidamente dispuestos. A esto tienden la fracción y los demás ritos
preparatorios, con los que los fieles son conducidos inmediatamente a la
Comunión. Institución General del
Misal Romano |
RITO DE CONCLUSIÓN 90. Al rito de conclusión pertenecen: a) Breves avisos, si fuere necesario. b) El saludo y la bendición del sacerdote, que en algunos días y ocasiones
se enriquece y se expresa con la oración sobre el pueblo o con otra fórmula más
solemne. c) La despedida del pueblo, por parte del diácono o del sacerdote, para que
cada uno regrese a su bien obrar, alabando y bendiciendo a Dios. d) El beso del altar por parte del sacerdote y del diácono y después la
inclinación profunda al altar de parte del sacerdote, del diácono y de los
demás ministros. Institución General del
Misal Romano |